Nombre vulgar:
Castaño de Indias, Castaño loco, Falso castaño, Castaño de la India
Nombre científico:
Aesculus hippocastanum
Familia:
Hippocastanaceae
Descripción
Hojas: compuestas muy grandes
Flores: blancas, formando panículas erectas de
forma cónica o piramidal
Frutos: castañas, tipo cápsula globoso, erizado de
espinas blandas, dehiscente por 3 valvas. No comestible, de 2-4 cm, envuelto en
un erizo.
Condiciones
ecológicas de desarrollo y cultivo
Cultivo: se puede propagar por semillas, pero es
necesario sembrar o estratificar prontamente las semillas en otoño. Si la
semilla se pierde su aspecto ceroso y se vuelve arrugada, su viabilidad se
reduce. Para una mejor germinación, las semillas se deben estratificar
alrededor de 4ºC inmediatamente después de recolectarlas. Tiene
un crecimiento rápido.
Necesita ser regado frecuentemente, sufre bastante la
falta de humedad. No debe ser plantado en lugares secos ya que perderá gran
parte de sus hojas. Es bueno para plantarlo solo.
Condiciones ecológicas: resiste al frio, tolera los suelos calizos con buen
drenaje, y aguanta bien la polución. Se desarrolla preferentemente en lugares
húmedos y bien drenaos en el medio natural.
Usos
Madera: madera blanda de grano fino, que no se
agrieta ni se astilla. Se emplea en carpintería, ebanistería, tornería y fabricación de cajas.
Ornamental: es uno de los árboles más conocidos
por su presencia en jardines públicos y parques, donde se suele plantar
formando alineaciones en avenidas y paseos. Tiene un crecimiento rápido y se
emplea como árbol de sombra y ornamental por sus flores blancas y su hoja de
rica coloración otoñal.
Medicinal: las semillas contienen saponinas, y la
aescina se extrae comercialmente para su uso medicinal en el tratamiento de edemas y venas
varicosas.
Industrial: de la corteza se extrae u tinte negro
para sedas y algodones.
Alimentario: sus semillas no comestibles, se emplean como
forraje de caballos y ganado en Europa Oriental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario