Nombre vulgar: Chopo
negro
Nombre científico:
Populus nigra
Familia:
Salicáceas
Descripción
Hojas: caducas, largo peciolo (2 a 6 cm) comprimido
lateralmente y velloso.
Fruto: en cápsula con semillas parduscas cubiertas de
abundante pelusa blanca.
Porte: mide de 20 a 30 m y llega a superarlos. Crecimiento
muy rápido (algunos híbridos hasta 2cm/año).
Tronco generalmente recto, de corteza grisácea
resquebrajada en sentido longitudinal, con costillas negruzcas.
Condiciones ecológicas de desarrollo y cultivo
Se desarrolla preferentemente sobre suelos húmedos con renovación del agua,
desarrollándose muy bien en bosques de rivera o sobre zonas de acuíferos con
corrientes subterránea; se adapta a casi cualquier tipo de suelos, a excepción
de suelos excesivamente salinos, y puede soportar la polución y la influencia
del mar.
Usos
Madera
Características: madera blanda,
porosa, lanosa, ligera y frágil. Se utiliza en la carpintería ligera que
requiere poca resistencia, para producir chapados, o en construcción cuando no se requiere el
soporte de una importante carga. Es también una buena madera para la producción de pasta de celulosa. Su
corteza se utilizó en otro tiempo para curtir pieles por contener salicina y
taninos.
Ornamental Se ha utilizado desde antiguo como árbol
ornamental y de sombra. Se planta en hileras para crear pantallas acústicas o
visuales o delimitar caminos.
Medicinal
Propiedades: -Tónico general y astringente
-Depurativo
y sudorífico
-Facilita
la excreción de ácido úrico
-Diurético
utilizado en litiasis renal
-Expectorante
y balsámico
-Utilizado
como cataplasma en el tratamiento de heridas y úlceras
-Con
la resina de sus yemas se fabrica un ungüento contra las hemorroides
Curiosidades
Origen: Asia occidental y Europa oriental. Se
encuentra en Escandinavia.
Su nombre específico está relacionado con el color
negruzco de las costillas que se forman en las grietas de resquebrajamiento de
su corteza.
Su madera se quema lentamente, por lo que se
utiliza para la fabricación de cerillas. Por la
misma razón su leña es de escasa calidad. Sus hojas constituyen
un buen forraje, utilizado como recurso invernal.
Se cultivan en hileras para crear “pantallas
acústicas y visuales” en fábricas y vías de ferrocarril.
La avidez de sus raíces por el agua desaconseja
plantarlo cerca de edificios porque puede perjudicar la cimentación,
destruir o dañar líneas de abastecimiento de agua o desagüe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario