Nombre vulgar: Melia
acedara
Nombre científico:
Melia azedarach
Familia:
Meliaceae
Descripción
Hojas: caducas, alternas de tipo compuestas
imparipinnadas, de 25 a 80 cm de longitud, con largos peciolos, foliolos ovales
acuminados de borde aserrado, de 2 a 5cm de largo, color verde oscuro el haz y
claro el envés.
Flores: flores pentámeras de color púrpura o lila
en panículas terminales de hasta 20cm de largo. Muy fragantes.
Fruto: el fruto es una drupa de 1cm de diámetro,
de forma globosa y color amarillo pálido, que contiene una única semilla
esférica, muy dura.
Porte: es un árbol mediano de 8 a 15 m, de fuste recto, la
copa alcanza de 4 a 8 m de diámetro, de forma globosa.
Condiciones ecológicas de desarrollo y cultivo
Procedencia geográfica: Especie nativa del sudeste asiático, se difundió
como especie ornamental en Sudáfrica y América a mediados del siglo XIX,
convirtiéndose en una especie invasora que desplazó a otras autóctonas.
Cultivo: Se adapta a la sequía, a suelos ácidos o alcalinos,
y a la salinidad. Crece con rapidez, y se reproduce con facilidad a partir de
semillas o esquejes.
Usos
Ornamental: Se
cultiva como especie decorativa y de sombra, por su ancha y frondosa copa, a la
que debe su nombre común.
Curiosidades
Su fruto es sumamente
tóxico para el ser humano y otros mamíferos, y de baja toxicidad para las aves.
Su toxicidad puede llegar a matar a un adulto. Los síntomas de intoxicación son
vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de
coordinación, y finalmente parálisis cardiaca. Pese a su toxicidad se utilizó
en el pasado en infusión muy diluida de las hojas, como relajante uterino,
aunque es muy peligrosa una sobredosis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario